Una de las principales estrategias de las dictaduras –explícitas, solapadas o en plena evolución- es atacar a la prensa independiente para cercenar de un certero golpe la capacidad de reflexión, análisis y convocatoria de la ciudadanía ante los abusos de sus gobernantes. La prensa correctamente orientada hacia el ejercicio irrestricto de la libertad de expresión y el derecho del pueblo a ser informado, es el instrumento indispensable en la consolidación de las democracias. Esto lo saben bien quienes aspiran a ejercer el poder sin fuerzas opuestas, en un ambiente controlado al cual no tenga acceso la mirada pública.
El anarquismo, sus acontecimientos y sus conceptos, para dar a conocer todo aquello que nos une al universo ácrata, es el objetivo de este espacio. Salud y fuerza.
30 diciembre 2020
29 diciembre 2020
Prisión central de mujeres de Saturrarán
La derrota de Asturias y la caída del Frente Norte en la guerra civil aumentó considerablemente el número de mujeres prisioneras, lo que saturó las secciones para mujeres con las que contaban las prisiones del gobierno franquista. Fue el motivo por el que se creó una nueva cárcel en Saturrarán. Esta Prisión Central de Mujeres estaba situada en el municipio de Motrico, en Guipúzcoa. Comenzó su funcionamiento en 1938, en plena guerra civil, habilitando para ello un antiguo convento. La Prisión de Saturrarán se especializó en los casos de “mujeres extremadamente rebeldes y peligrosas” para el “nuevo orden de España”.
27 diciembre 2020
Movimientos anticapitalistas en Latinoamérica. Resumen 2020
25 diciembre 2020
Refundación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
Prioritario sería en aquellos años la lucha contra el fascismo y el comunismo totalitario. Los métodos de lucha anarcosindicalistas serían la acción directa, la huelga general, el boicot y la solidaridad entre los trabajadores. El congreso rechazará totalmente el Estado, la Iglesia, el Ejército y el parlamentarismo. Y así seguimos.
23 diciembre 2020
Luigi Fabbri, anarcocomunista
Intelectual clarividente y muy astuto, autor de ensayos cruciales para mi comprensión libertaria de los grandes trastornos políticos del siglo XX (la revolución rusa, la toma fascista del poder en Italia). Un militante anarquista generoso e incansable, conoció el encarcelamiento y el internamiento, el asalto físico a manos de matones fascistas y fue conducido al exilio; fue uno de los pocos profesores que se negó a prestar juramento de lealtad al régimen italiano después de 1922, negativa que le costó una cátedra a la que siempre había traído honor. Obstinado organizador del movimiento, amigo y seguidor de Errico Malatesta (de quien nos ha dejado una conmovedora y completa biografía), partidario del anarcocomunismo y del movimiento obrero, asistió al Congreso Anarquista Internacional en Amsterdam en 1907. Se trataba de Luigi Fabbri, un camarada cuyo nombre se invoca muy pocas veces en estos días, y cuyos libros y folletos (que tienen una relevancia tan inmediata, aunque su autor murió antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial) son muy poco leídos.
21 diciembre 2020
Control social tecnológico
Vivimos en una realidad fabricada donde el mundo visible se volvió casi insignificante una vez que el mundo de la pantalla se convirtió en la "ventana de la gente al mundo". Una nada electrónica reemplazó a la realidad cuando la gente abrazó con júbilo las apariciones digitales envolventes. En estos días, la gente todavía se mueve en el mundo físico pero vive en el electrónico. El resultado es una alucinación masiva.
18 diciembre 2020
El salón de Justus Schwab
Justus Schwab nació en Frankfurt-am-Main en Alemania en 1847. Su padre participó en la revolución de 1848 y por esto cumplió cuatro años de prisión por disturbios contra el ejército prusiano. Su padre supuestamente dirigía una taberna, según el poco confiable New York Times . Al parecer, heredó una pequeña fortuna de su padre. Aprendió el oficio de albañil y pudo haber estado activo en el movimiento obrero a fines de la década de 1860.
16 diciembre 2020
Kim JWA-Jin, anarquista
El terreno de Manchuria siempre había sido lugar de disputas, y en este caso, los japoneses pretendían hacerse con el control total de la zona con intenciones imperialistas. Además, la región contaba con una gran cantidad de población exiliada (superior a 2 millones) de carácter rural, lo que daba lugar a una gran oportunidad para crear colectividades campesinas y garantizaba un acceso a la alfabetización y a la educación a los menores de 18 años. La hazaña de liberación sería apoyada por viejos veteranos de guerra, entre los que se encontraba Kim Jwa-jin (16 de diciembre de 1889 - 24 de enero de 1930)también conocido como “Baekya”.
14 diciembre 2020
Principio de autoridad
Sin rigidez alguna, podemos observar la historia como una pérdida progresiva de la fe, por parte de la humanidad, en el principio de autoridad. Gracias a la razón y a la ciencia, el hombre pasa de la obediencia al cuestionamiento de las motivaciones de la autoridad, hasta llegar al punto en que no la reconozca ya en absoluto.
11 diciembre 2020
Procesos de Montjuic
Los procesos de Montjuic son el nombre del juicio militar que siguió al atentado terrorista contra la procesión del Corpus en la calle barcelonesa de Canvis Nous (Cambios nuevos) el 7 de junio de 1896 y que provocó 12 muertos y unos 35 heridos. La represión afectó principalmente al anarquismo obrero de Cataluña, siendo detenidas 400 personas entre ellas los maestros José López Montenegro y Juan Montseny Carret, los propagandistas Anselmo Lorenzo, Fernando Tarrida del Mármol, Sebastià Sunyé, Joan Baptista Esteve, Josep Llunas i Pujals y Teresa Claramunt, y el intelectual Pere Coromines. Todos fueron recluidos en el castillo de Montjuic, siendo incluidos en el proceso militar 87 personas.
09 diciembre 2020
Piotr Kropotkin, anarcocomunista
Príncipe Piotr Alexéievich Kropotkin (9 de diciembre de 1842 - 8 de febrero de 1921), fue geógrafo y pensador político ruso, siendo considerado el principal teórico del movimiento anarquista. Estudió en San Petersburgo y sirvió en el Ejército ruso desde 1862 hasta 1867. Durante este periodo, dirigió dos expediciones sucesivas a Siberia y Manchuria, respectivamente, que proporcionaron conocimientos geográficos de gran valor además de hacer una gran contribución científica sobre el "Deshiele".
08 diciembre 2020
Insurrección anarquista de diciembre de 1933
El 8 de diciembre de 1933 se desencadena en diversos lugares de España un movimiento insurreccional dirigido por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) que se había ido preparando semanas antes. Entre el 30 de octubre y el 3 de noviembre de 1933 un Pleno Nacional de la CNT, en Madrid, decide la abstención electoral para las elecciones del 19 de noviembre y lanza una campaña de propaganda basada en el eslogan: "Frente de las urnas, Revolución Social".
07 diciembre 2020
Noam Chomsky, lingüista, filósofo y anarquista
Noam Chomsky nace en Filadelfia el 7 de diciembre de 1928. Es indudable que se trata de un pensador que ha creado escuela. Periodistas y activistas tan famosos como Michael Moore, e innumerables figuras de la vida política, artística, cultural y académica ponen de relieve que su crítica del imperialismo americano no ha caído en saco roto, y que sus observaciones (principalmente sobre la política exterior de su país, EE.UU.) son tenidas muy en cuenta incluso en las universidades más reputadas.
Han Ryner, anarcoindividualista
Jacques Élie Henri Ambroise Ner (7 de diciembre de 1861 - 6 de enero de 1938), conocido por su seudónimo Han Ryner fue una filósofo, escritor y activista anarcoindividualista francés. Es autor de más de cincuenta libros de diferentes géneros, desde novelas hasta ensayos, pasando por cuentos, teatro o poesía. También escribió en publicaciones periódicas como L'Art social, L'Humanité nouvelle, L'Ennemi du Peuple, L'Idée Libre de Lorulot; y L'En dehors y L'Unique del también anarcoindividualista Émile Armand. Su pensamiento está influenciado principalmente por el estoicismo y el epicureísmo.
05 diciembre 2020
Masacre de las bananeras
Entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928, en Ciénaga (Magdalena, Colombia), tropas del Ejército Nacional Colombiano dispararon sobre una concentración pacífica de miles de huelguistas, matando más de mil trabajadores.
04 diciembre 2020
Errico Malatesta, anarquista
Malatesta fue un anarquista italiano, nacido en Santa Maria Capua Vetere, Italia el 14 de diciembre de 1853. Fue una figura clave en el movimiento anarquista internacional, y contemporáneo y conocido de Mikhail Bakunin, Piotr Kropotkin, Emma Goldman, Élisée Reclus y Rudolf Rocker (con quien fue encarcelado). Fue miembro de la sección italiana de la Internacional y ayudó a organizar el Congreso de la Segunda Internacional en Londres.
Herbert Read, anarquista
Sir Herbert Edward Read , DSO , MC (4 de diciembre de 1893 - 12 de junio de 1968) fue un anarquista, poeta y crítico inglés de literatura y arte. Fue uno de los primeros escritores ingleses en darse cuenta del existencialismo y fue fuertemente influenciado por el pensador proto-existencialista Max Stirner .
02 diciembre 2020
Hacer activismo en tiempo de pandemia
Durante las fases más estrictas del confinamiento, la limitación de circulación y reunión llevó a los movimientos sociales y políticos a buscar nuevas formas de seguir desarrollando su actividad política, comenzando así a utilizarse herramientas como Zoom, Jitsi o Google Meet para hacer reuniones y charlas online.
Anarquismo, la única alternativa a la libertad individual
La catástrofe capitalista que vivimos hoy es el resultado inevitable de un sistema basado en la explotación, la acumulación desenfrenada y l...

-
Sería de esperar que las organizaciones de derechos humanos entraran en acción durante un genocidio inminente o en curso –la violación máxim...
-
Las leyes económicas del capitalismo llevan siglos atendiendo un modelo de usos el cual está llegando a su fin por el hedor, ya insoportable...
-
El acto de votar a menudo se celebra como uno de los pilares de la democracia moderna, promovido como la máxima expresión del poder popular....